Siete lugares donde practicar la fangoterapia: Príngate de barro
Publicado en 01. ene, 1970 por Sebastián Álvaro en General
Texto: SARA SÁEZ
Desde la Antigüedad, los seres humanos han cubierto su cuerpo de arena o lodo sabedores de sus amplios beneficios para la salud. Además de ser una importante fuente de belleza, su acción terapeútica está basada en su gran poder de absorción, su acción mineralizante y su capacidad para neutralizar la acidez y el efecto estimulante de la cicatrización, por lo que su uso se recomienda en muchos tipos de patologías de la piel.
El alto poder de conductividad calórica hace que el barro también tenga propiedades antiinflamatorias y se recomienda para el reumatismo, la artritis, la gota y las rehabilitaciones después de fracturas óseas, siempre con temperaturas altas y al sol, para que se seque rápidamente, además de en afecciones de garganta.
Sin embargo, no todos los barros son adecuados. Estudios realizados en España por la Universidad de Murcia (1995) han revelado que los sedimentos que contiene el lodo de la zona conocida como Las Charcas, en el mar Menor (y cada lodo es un mundo) poseen un alto porcentaje de cationes, calcio, magnesio, potasio y flúor, así como aniones, cloruro y sulfato. Pero las verdaderas artífices de las propiedades atribuidas a los lodos es el tipo de arena, que ha de ser fina o muy fina, señalan en dicho estudio, y en el caso del mar Menor se cumplen también estos requisitos.
Por otro lado, los amantes de la fangoterapia recomiendan aplicaciones de, al menos, entre seis y nueve días seguidos para notar sus efectos beneficiosos, aunque para esto no exista consenso entre sus seguidores.
CÁDIZ | MURCIA | IBIZA | MALLORCA | GIRONA | HUELVA
Article source: http://www.msn.com/es-es/viajes/noticias/siete-lugares-donde-practicar-la-fangoterapia-pr%C3%ADngate-de-barro/ar-BBAXeIO?srcref=rss