Cómo disfrutar el tsunami cultural de Málaga
Publicado en 01. ene, 1970 por Sebastián Álvaro en General
© Proporcionado por Guía Repsol
Fachada y jardines del Museo Ruso de San Petersburgo Málaga. Foto: Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga
El antiguo edificio de la Tabacalera alberga los tesoros de la pintura rusa. Foto: Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga.
Colección del Museo Ruso de San Petersburgo
También único en su especie por ser “la primera vez que este gran museo abre en Europa occidental una gran sucursal”, Jaúregui explica cómo el tener acceso al gran tesoro de la pintura rusa ha sido todo un lujo y resultado de “la decisión de contactar con grandes museos en Málaga por parte del equipo de gobierno”, aunque también gracias a las gestiones realizadas por ciudadanos rusos vinculados a Málaga y a Marbella.
Aunque este museo es el que está más alejado del circuito turístico, lo que en principio parecía ser un hándicap “está teniendo la virtud de conectarnos con la población local”. De hecho, “en el barrio en el que se asienta, Huelin, una broma que se inició en el equipo y se está extendiendo rápidamente fue llamarlo Huelingrado”.
© Proporcionado por Guía Repsol
Obra La elección de la novida por el zar Alexei Mikhailovich, de Mamovsky. Foto: Museo Ruso
La elección de la novia del zar Alexei Mikhailovich, de K. E. Makovsky (1887. Óleo sobre lienzo). Foto: Museo Ruso.
La exposición anual está dedicada a la dinastía Romanov, 200 piezas en total, que conforman un recorrido desde los inicios en el siglo XVII hasta su final abrupto con el fusilamiento de toda la familia en 1918. Hay retratos de emperadores, escenas de batallas, bodas, enseres, mobiliario, vajillas… que ayudan a recrear el reino de Romanov.
Además, le acompaña una programación amplia de cine sobre la historia de Rusia, empezando por Iván el terrible, precursor de la dinastía, y hasta la muerte de Nicolás II. Literatura escrita en España sobre Rusia, personajes españoles que tuvieron algún papel en la Rusia de los zares… también serán algunos de sus platos fuertes.
© Proporcionado por Guía Repsol
La obra Punto Negro de Vassily Kandinsky (1912. Óleo sobre lienzo): Foto: Colección del Museo Ruso
Punto negro, de Vassily Kandinsky (1912. Óleo sobre lienzo). Foto: Colección del Museo Ruso.
Pero la gran apuesta es la exposición temporal dedicada a Kandinsky que estará hasta finales de julio y se centra en sus raíces rusas. El foco se pone sobre la importancia de lo popular en su obra, que descubre en un viaje etnográfico en el que iba a documentar cuestiones de los pueblos del norte, y que lo lleva a descubrir la Rusia profunda.
Deslumbrado por esos objetos sencillos de la vida cotidiana el resultado son esas formas geométricas y representaciones que no tratan de representar la realidad. Es el descubrimiento de una estética, una conexión espiritual en un proceso muy complejo de elaboración (con las influencias cultas europeas como tamiz) que desemboca en la creación de la Abstracción. La exposición también reúne objetos folclóricos, iconos rusos y autores contemporáneos a Kandinsky que estuvieron en la misma onda espiritual.
Museo Ruso de San Petersburgo - Avda. Sor Teresa Prat, 15.